El ABC del fact-checking
CONSEJOS
para evitar y detectar la desinformación
"¿Qué consejos darías a un "ciudadano de a pie", es decir, a alguien que no tiene las herramientas o los recursos de una plataforma de fact-checking,
para evitar o detectar la desinformación?"
Esa fue la pregunta, y estas son las respuestas de los entrevistados:
"Aquellos que trabajan con desinformación, saben que nosotros, como seres humanos, somos más emocionales que racionales.
Los contenidos que más se viralizan son aquellos que, por alguna razón, nos entran por la emoción. Cuando haya emoción, duda".
Otros consejos de Laura Zommer:
"Yo sigo a muchos periodistas, medios, políticos y partidos e intento que me den una visión diferente, porque si hay algo que a mí me gusta es que me lleven la contraria".
"Si tú solo te relacionas con gente que piensa como tú, con gente que es igual que tú [...] no aprendes, no creces, no te enriqueces. Por eso,
you creo que también es bueno que sigamos a gente que no piensa
como nosotros para que, de vez en cuando, salgamos de nuestra burbuja y nos despeinemos un poco".
Otros consejos de Ana Pastor:
"Mirar qué ha publicado la persona o web que ha compartido lo que pensamos que puede ser una desinformación concreta. No quedarnos en el titular o en el tuit. Entrar al contenido para ver si corresponde, porque muchas veces veremos un titular alarmista
al que luego no se hace referencia en el cuerpo".
Otros consejos de Andrés Jiménez:
"Todos los chicos [de Verificado.mx] estaban inscritos a distintos
grupos partidistas: de estos de "Yo amo a tal candidato", "Vota por tal"... porque son semilleros de información falsa. No solo porque la crean, sino porque es fácil que lleguen ahí bulos que estén vinculados
a lo que crees, a la ideología que sigues".
"Aunque venga de nuestro vecino o compañero de trabajo,
busquemos otra fuente, porque otra fuente nos va a permitir
contrastar y verificar la información".
Otros consejos de Tania L. Montalvo: