top of page

NEWTRAL

Ana Pastor: "La verificación es un control más que tenemos los periodistas dentro y que está muy bien que empecemos a practicar hacia fuera"

Entrevista a Ana Pastor en la sede de Newtral

Entrevista a Ana Pastor, periodista y fundadora de Newtral en España, en la sede de Newtral. Fuente: propia.

Primero desde El Objetivo y ahora también con Newtral, su trabajo desde 2013 se ha centrado en

dar cientos de "falsos" a políticos y otras instituciones públicas, a fin de que estas rectifiquen. Describe la verificación como una de las herramientas esenciales para promover el pensamiento crítico.  Algo que, según ella, se está empezando a gestar en las nuevas generaciones.

Cuando decidimos a qué partido vamos a votar en unas elecciones, la ciencia política asegura que hacemos lo contrario a lo que se debería hacer: en vez de recabar hechos que nos asienten en una postura ideológica concreta y, a partir de ahí, elegir al partido con el que tengamos más cosas en común; razonamos al revés. Primero, nos relacionamos con los valores de un partido y solo entonces, buscamos hechos y argumentos que nos den la razón y apoyen nuestra decisión. Una mecánica que, para Ana Pastor, podría haber alcanzado su punto de inflexión. Desde la sede de su productora, Newtral, asegura que ha sido gracias a las nuevas tecnologías y, ahora también, a la verificación de datos, que nos encontremos en este cambio de tendencia. Defiende el modelo de fact-checking a capa y espada, orgullosa de que esté siendo un proyecto liderado por mujeres.

Anteriormente, ha trabajado también para medios como Cadena SER, CNN TVE. Ahora, sentada en su redacción junto a su joven equipo, que de vez en cuando le recuerdan que se mantenga erguida; rememora esta última década del periodismo español, asegurando que, por fin, estas últimas elecciones han abierto los ojos a muchos medios de comunicación, que empiezan a apostar por el fact-checking.

¿Cómo trabajáis en Newtral contra los bulos y la desinformación? En la verificación, nosotros distinguimos dos tipos. Por un lado, tenemos la verificación de bulos, que pueden llegar a través de las redes o de Whatsapp, y luego tenemos la verificación del discurso político. Eso es en lo que empezamos hace muchos años, cuando nadie se dedicaba a esto y sí que es cierto que esta campaña ha hecho que muchos más periodistas -y yo creo que eso es muy bueno- hagan también verificación.

¿Es posible para un "ciudadano de a pie", por así decirlo, que no tiene las herramientas o el equipo de una plataforma de fact-checking; detectar o evitar un bulo? Desde luego, al igual que el trabajo periodístico lo tienen que practicar los periodistas, en el tema de la verificación, es muy difícil que un ciudadano sepa que, por ejemplo, una fotografía que le ha llegado por Whatsapp es real o no. Por eso, yo recomiendo que sigan el trabajo de este equipo, de Newtral, porque damos herramientas para que la gente, si  

lo quiere, pueda hacernos un fact-check a nosotros o subir esa fotografía y comprobarla. Es muy bueno que, en la pata de la educación, que es una obsesión que tenemos en Newtral, tengamos herramientas para saber dónde o cómo detectar una mentira o un fake.

¿Y qué hay de los fakes o desinformaciones que puedan dar los políticos? Me parece que eso es un trabajo periodístico único, pero lo estamos viendo estos días cuando hacemos fact-checking en directo, en los debates, o en la campaña: la gente, independientemente de a quién vote, especialmente la gente joven, quiere saber si se está diciendo una mentira. Eso de por sí, es bueno. Que luego el político no quiere rectificar, pues bueno, es su problema; pero a veces, el problema no es tanto el político, como el ciudadano al que no le importa que le mientan. Esto ya es otro problema.

¿Es en esos ciudadanos donde radica el límite del fact-checkingEn general, en la vida, y en particular, en el periodismo, soy partidaria de no rendirme nunca. Es verdad que hay gente que no son solo convencidos de sus opiniones, sino que les gusta reforzarlas constantemente. Aun así, sí que he percibido que en España ha habido un cambio con respecto a eso. Yo creo que antes, por ejemplo, la gente que votaba, siempre votaba al mismo partido político y eso era una cosa imposible de mover. Generacionalmente, eso ha ido cambiando. Ahora hay una perspectiva un poco más crítica: puedes votar a un partido, pero si te decepciona, puedes votar a otro o no votar.

Por tanto, creo que quien esté dispuesto a creerse una mentira o a creerse un fake o quiera reforzar el “esto es lo que yo pensaba”, ahora lo tiene un poco más complicado, porque en las conversaciones y en las redes que

Los tres filtros de verificación de Newtral:

La persona que recibe el bulo o está verificando a un político, se encarga de hacer el chequeo.

1.

Una vez hecha la primera verificación, pasa por otro chequeo de uno de sus compañeros.

2.

Finalmente, la dirección del equipo de verificación da la información por buena y permite su publicación.

3.

Redacción Newtral, fact-checking

Haz clic para aumentar. Fuente: Archivo laSexta (2019)

ahora intervienen en nuestras vidas -para bien o para mal-, creo que nos ayudan a decir: 'un momento, que es que me están diciendo que esto puede ser falso' e incluso te lo puede decir alguien que creías que pensaba como tú. Lo que hay que evitar es que la gente se relacione en círculos concéntricos.

Esa gente puede correr el riesgo de vivir en una realidad completamente diferente. Paralela. Exacto, y eso ocurre. Al final, dependiendo de a quién sigas en redes, recibes un tipo de feedback u otro. Yo sigo a muchos periodistas, medios, políticos y partidos e intento que me den una visión diferente. También, porque si hay algo que a mí me gusta es que me lleven la contraria. Por eso, yo creo que es bueno que de vez en cuando, sigamos a gente que no piensa como nosotros, para que de vez en cuando, salgamos de nuestra burbuja y nos despeinemos un poco.

¿Cuál es el papel que juega ahí el fact-checkingYo creo que, en concreto, esta técnica ha hecho que ese pensamiento crítico que echamos en falta en España, esté mucho más presente. Por ejemplo, que tú estés viendo a un político que te gusta o que no te gusta, al que has votado o que no, pero le estás exigiendo que los datos que te ofrece -porque eso también es un servicio público en la política- sean ciertos, yo creo que ayuda mucho. Luego, hay una gran ventaja: esto (señala al móvil) ayuda a que puedas estar viendo un debate, una entrevista o estar escuchando a un político y puedas ir chequeando, como hace el equipo de Newtral, todo lo que están diciendo.

Como te decía, en España ha habido un cambio generacional, también en cuanto al pensamiento crítico. Para vuestra generación, seguramente es ineludible poder hacer contraste de datos cuando un político está hablando y que además, que esto es lo más importante, tus decisiones respecto a ese político van a estar condicionadas por una verdad o por una mentira. Creo que eso es lo que cambia realmente una sociedad. Que ellos mientan -son seres humanos, todo el mundo miente- es una parte, pero la parte importante es si esa mentira tiene un coste. Si tú no tienes la información de que eso es una mentira, esa mentira no puede tener un coste. Al final, los políticos se lo toman más en serio cuanta más presión tienen.

"En España ha habido un cambio generacional, también en cuanto al pensamiento crítico. Para vuestra generación, seguramente es ineludible poder hacer contraste de datos cuando un político está hablando"

Todo radica en mejorar la calidad del debate público. Totalmente. 

Cuando decides poner en marcha este proyecto, ¿te basas en algo o en alguien? Para mí, casi siempre, el periodismo anglosajón es una referencia en casi todo. Evidentemente, tienen cosas buenas y tienen cosas que quizá no lo sean, pero tanto en las entrevistas como en la verificación, nos hemos basado mucho en lo que ellos hacen. En el periodismo anglosajón se lleva practicando desde hace muchísimo tiempo [el fact-checking], pero te diría que, a día de hoy, la gran referencia es Latinoamérica, en muchos aspectos del periodismo y en concreto, en este. Además, me gusta que dos mujeres, estén liderando dentro de

Iberoamérica, también con Brasil, el periodismo de verificación. Estoy hablando de Agencia Lupa, con Cristina Tardáguila, que ahora además, es la jefa de todos los fact-checkers a nivel mundial en el IFCN; y por supuesto, Laura Zommer, de Chequeado. También es una inspiración The Washington Post. Desde hace muchos años, el gran Glenn Kessler tiene, además de un Pulitzer  nada menos, los Pinnochios, con los que llevan haciendo fact-checking desde hace muchísimo tiempo.

Al final, la verificación dentro de los propios medios es algo muy habitual en otros lugares y cuando se hace en España, decimos: “ah, que no hacen periodismo y solo corrigen…”. No, es que la verificación es un control más que tenemos los periodistas dentro y que está muy bien que empecemos a practicar hacia fuera.

¿Está costando que el modelo del fact-checking "hacia fuera" se asiente en España? En este sentido, hay una evolución a mejor en España. Cuando empezamos en 2013, con El Objetivo, éramos los únicos que hacíamos verificación. De hecho, hasta esta misma campaña, nadie se había sumado a ella. Nos sorprendía que pasasen los años y tampoco nadie lo hiciese, a pesar de que esto sea una práctica que se hace desde hace mucho tiempo y que forma parte del periodismo sin apellidos: el periodismo no es ‘periodismo de datos’ o ‘periodismo de verificación’, sino periodismo a secas.

"A día de hoy, la gran referencia es Latinoamérica, en muchos aspectos del periodismo y,

en concreto, en este (el de la verificación)"

Entrevista a Ana Pastor en la sede de Newtral

Entrevista a Ana Pastor, periodista y fundadora de Newtral en España, en la sede de Newtral. Fuente: propia.

Al final, el proceso de fact-checking es periodismo puro. ¿Hay algo que los medios de comunicación estén haciendo mal, que ha hecho necesario que se creen estas plataformas separadas? No es tanto que un medio de comunicación clásico esté haciendo algo mal, sino que en el día a día, tal y como están planteados los medios, sí que se requiere dentro de los equipos esa especialización. La verificación no es un proceso barato. Aquí, por ejemplo, las noches que hacemos verificación en directo hay quince periodistas haciéndolo. Los periodistas tenemos la manía, como el resto de seres humanos, de comer, desayunar y cenar, e incluso pagar alquileres o hipotecas. No es algo sencillo y aquí hacemos una inversión porque el equipo es amplio, tienen tiempo y se pueden dedicar recursos a eso, pero es verdad que muchos medios no están tan fuertes como para tener equipos especializados dentro. Por eso, yo creo que una agencia o plataforma como Newtral es interesante. Nosotros aquí nos dedicamos al fact-checking, pero no solo hacemos fact-checking para nosotros, para Newtral y para la gente que nos sigue, sino también para los medios de comunicación.

¿Qué opinas de que haya una regulación en contra de los bulos online y la desinformación? Estoy absolutamente en contra. Ahora mismo, hay dos peligros: por un lado, muchos de los bulos que detectamos tienen que ver con ataques a inmigrantes, con el tema del feminismo... Desde luego, eso es malo, porque va a una población especialmente vulnerable. Sin embargo, el salto cualitativo se produce cuando se conectan los bulos con la clase política. Por poner un ejemplo: cuando hay un bulo que dice que hay más denuncias falsas. Ese bulo existe, está ahí, pero de repente, varios partidos políticos o sus dirigentes lo convierten en categoría, aparece en

los medios de comunicación “serios” y llega a los ciudadanos mucho más. Para mí, el salto cualitativo no es la existencia de mentiras y bulos, sino que estos se incorporen a las instituciones.

 

Frente a eso, concienciación. Concienciación, mucha caña y recordarles a todos que si algo es mentira, es mentira, la diga quien la diga.

CONOCE A...

Dos plataformas de fact-checking de referencia en América Latina, un continente pionero en el fenómeno de la polarización y desconfianza mediática.  A la cabeza, respectivamente, Laura Zommer, directora de Chequeado, y Tania L. Montalvo, coordinadora de Verificado.mx (web inactiva tras las últimas elecciones mexicanas de 2018) y editora general de Animal Político, un medio de comunicación del país bajo el que trabaja El Sabueso, su propia web de chequeos.

De la mano de Newtral, Ana Pastor, una de las caras más destacadas del periodismo actual en España, arrancó el primer proyecto de fact-checking en 2013 en su programa El Objetivo, cuando nadie más lo hacía en España. Fue una de las plataformas adheridas a Comprobado, el "Verificado.mx" de España en estas últimas elecciones generales. Andrés Jiménez, periodista de Maldito Bulo, una subdivisión de Maldita, nos cuenta la estrategia de trabajo de ambos proyectos de verificación.

"Nosotros aquí, nos dedicamos al 

fact-checking, pero no solo hacemos fact-checking para nosotros, para Newtral y para la gente que nos sigue, sino también para los medios de comunicación"

bottom of page