VERIFICADO.MX
Tania L. Montalvo: "lo que el fact-checking nos está obligando como prensa es a regresar a los básicos del periodismo"

Entrevista a Tania L. Montalvo, editora general de Animal Politico en México y coordinadora de Verificado.mx. Fuente: propia.
Desde la coordinación de Verificado.mx, esta periodista mexicana consiguió aunar los esfuerzos de más de 80 "aliados", entre periodistas, instituciones y organismos civiles, para combatir los rumores y mitos en torno a unas elecciones generales en 2018. Ahora, propone no perder el rumbo: aboga por fusionar el modelo de verificación con el periodismo como solución ante la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación.
"Fake news" se ha convertido en uno de los términos que más utilizamos en la actualidad para referirnos a la desinformación. Sin embargo, este sustantivo, lejos de arrojar luz sobre el concepto al que, en teoría, se refiere, se limita a estigmatizarlo. Así lo cree Tania L. Montalvo, periodista y editora general del diario Animal Político en México, el primero en el país en crear una plataforma de verificación, El Sabueso; y coordinadora de Verificado.mx. Montalvo define el trabajo de este proyecto como un punto y aparte en la relación periodismo-sociedad de México. Apuesta por el fact-checking para que los medios de comunicación recuperen la legitimidad que tuvieron en su época dorada.
¿Qué fue Verificado.mx? Verificado.mx fue como una agencia de noticias. No quiero decir que fue sencillo, pero funcionó desde el principio. Desde Animal Político, propusimos a nuestros aliados una marca que debía ser colaborativa, que no íbamos a explotar comercialmente ni a continuar con ella tras las elecciones. El objetivo era dar al lector información confiable. Podríamos haber hecho eso con El Sabueso, un sabueso electoral. Es más, nosotros ya habíamos pensado en poner ese proyecto en marcha, tal cual. Pero decidimos dormir al sabueso y crear una marca colectiva con la que el ciudadano se identificara. No perteneció a ningún medio o ideología, porque al tener tantos aliados diferentes entre sí, trabajamos juntos solo para dar un servicio al lector.
Pero todo el proyecto estuvo centralizado en torno a Animal Político. Sí, pero era bidireccional: no les decíamos qué publicar y ya, sino que ellos podían decirnos qué estaban viendo, qué necesitábamos verificar, para que la agencia funcionara solventando las necesidades de los otros aliados. Si los aliados tenían una verificación, la condición era hacerla, pero no publicarla con la marca de Verificado. Para eso, tenía que mandarla primero a la agencia de Verificado. Así, yo podía editar la nota, la doble verificaba... Esa era la condición. Yo les enviaba todas las noches a las 22 horas los archivos adjuntos en Word, totalmente editables, con toda la información generada en el día. El acuerdo era: cada cual publica en el formato que quiera, como quiera, al
día siguiente a las seis de la madrugada. Nunca hubo cambios en el cuerpo editorial de las notas. Siempre se respetó. Al fin y al cabo, si algo es falso, es falso.
Decidís tiraros a la piscina con este proyecto. ¿Qué era lo que tanto os preocupaba como para lanzaros a crear algo tan grande? Desde un primer momento, en Animal Político pensamos que era necesaria una información confiable que resolviera los mitos que habían surgido en torno a las elecciones. Por un lado, ya era la tercera campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador y circulaban muchos rumores tanto para atacar su candidatura como para decir que era lo que México necesitaba. Cuando se fueron nombrando otros candidatos, pasó un poco lo mismo. Se creó una cobertura política de precampaña, ya un año antes, basada en rumores, cosas que no eran ciertas; y los propios partidos como que se prestaban a ese juego.
¿Y por qué no seguisteis adelante con ese "sabueso electoral"? La organización Pop Up Newsroom, que ya había participado en otros proyectos parecidos, como Electionland en EEUU o Crosscheck en Francia, nos buscó. Se toparon en un foro con una mexicana que trabajaba en Al Jazeera en Qatar y les dijo que en México había elecciones el próximo año. Entonces, cuando estos chicos se asoman para ver el ambiente de medios, se dan cuenta de que, en todo el país, solo Animal Político hace verificación del discurso, está dentro del IFCN y tiene un equipo que hace cobertura política independiente.
Nos muestran lo que fue Crosscheck o Electionland. Fueron dos proyectos en los que cada medio aliado puso dos de sus reporteros a trabajar en la verificación. Cuando encontraban algo, avisaban al resto de medios y, si daban el OK, se subía y se firmaba con la firma del autor y del medio.
Nosotros dijimos que iba a ser imposible replicar ese modelo en México. Las redacciones son muy chiquitas y los medios no tienen recursos. Además de que, cuando una verificación viniese de un medio A, una parte de la gente no la iba a creer, y cuando viniese de un medio B, la otra parte no la iba a creer. Necesitábamos legitimidad porque queríamos generar confianza. No necesitábamos que los lectores de Animal Político leyesen el
¿Qué es El Sabueso?
Nace en enero de 2015, lo que lo convierte en el primer proyecto de verificación del discurso de México, aunque con una diferencia a los ya existentes en América Latina: fue una plataforma asociada a un medio de comunicación, Animal Político.
Sus alianzas con otros medios de comunicación del país hacen a la vez de corresponsales. De esta forma, si necesitan hacer un fact-check en el Estado de Guanajuato, se alían con un medio local de la zona. Ellos hacen el trabajo de campo, mientras El Sabueso les inyecta la capacitación y recursos para poder hacer esa verificación. De esta forma, cuando la verificación está hecha, la publican juntos, con la difusión que a ellos les da estar en un medio nacional, a la vez que a Animal Político le permite tener verificaciones locales.
Dicha verificación se ha centrado en el chequeo del discurso. Después de Verificado.mx, se encuentran en pleno proceso de ampliación para que El Sabueso tenga "las mismas patitas de Verificado y no solo verificación del discurso", tal y como dice Tania L. Montalvo.

Haz clic para aumentar. Fuente: El Sabueso (2015)
trabajo de Animal Político. Necesitábamos que la gente se involucrase en este proceso de información confiable. Por eso creamos una alianza y de entrada, les dijimos a los aliados que el nombre tenía que ser nuevo y tenía que ser una marca colectiva para generar confianza en los lectores, porque existe mucha desconfianza de los ciudadanos a la prensa. Es algo que no podemos negar. En un ambiente político electoral, todavía más. El objetivo fue priorizar esta confianza y creo que lo logramos.
"Existe mucha desconfianza de los medios a la prensa. Es algo que no podemos negar. En un ambiente político electoral,
todavía más"
Cuando dices que una parte de la población solo iba a creer a unos medios y otra parte solo a otros, ¿es porque los medios de comunicación están muy polarizados, o es la población la que está muy polarizada?
Las dos, la verdad. En México, la sociedad está muy polarizada y toda la campaña fue así. Los seguidores de Andrés Manuel tenían esta idea de que 'este medio siempre va a hablar mal de Andrés Manuel y este otro lo va a beneficiar'. Eso pasa porque él mismo llevaba años diciéndolo así: Televisa es mi enemigo, La Jornada es mi amigo, Proceso es mi amigo, y Reforma es
mi enemigo. Así todo el tiempo y la sociedad ya tenía toda esa idea preconcebida. Nosotros, entre los aliados, teníamos medios de esos dos bandos.
¿Crees que estas plataformas de fact-checking pueden reparar el daño que pueda causar una desinformación o un bulo? Está muy confirmado que la mentira siempre va a tener más impacto que la verificación. Es de lo que tenemos que partir. Hay muchos estudios al respecto que dicen que es un tema de emociones. La desinformación te mueve emociones sobre lo que crees o lo que no. Te genera ira o felicidad y es algo que verdaderamente no razonas. La verificación es muy difícil o de ninguna manera, va a llegar
a los grupos polarizados. La verificación es para los grupos que siguen en el centro y que son más críticos con la derecha o con la izquierda. Les empodera. A los ciudadanos de extremos es muy difícil que se les diga que están difundiendo mentiras y se lo crean. De todas formas, pienso que si hay diez ciudadanos que están leyendo una mentira y se la están creyendo y con la verificación, llegamos a dos, como sea estamos ganando. Avanzar en esta lucha contra la desinformación se hace con pequeños pasos. Hay que involucrar a los ciudadanos para que también sean conscientes de lo grave que es compartir noticias falsas y consumir contenidos chatarra. Aunque la mentira corra más rápido que la verdad, vale la pena hacerla, aunque influyamos poco a poco.
Lo que estamos haciendo para llegar a más gente, es crear materiales educativos y explicativos que influyen más en la gente. Más allá de decirles que están difundiendo mentiras es como 'esta es toda la información que existe sobre este tema' y le permite sacar sus propias conclusiones con datos verdaderos.
Antes has dicho que la población desconfía de los medios. ¿Es el fact-
checking la solución para paliar esta falta de credibilidad? Por un lado, creo que lo que el fact-checking nos está obligando como prensa es a regresar a los básicos del periodismo. Confirmar información, contrastarla y no dar nada por hecho simplemente porque el político lo dice. Hacer, al menos, un ejercicio de revisar esos datos. Lo que pasó en la campaña es que todos los medios se dieron cuenta de que la gente consumía más la verificación que la nota del discurso de lo que dijo el candidato. Nos ha llevado a que, ahora, con el nuevo gobierno, muchos medios están incluyendo notas como 'el presidente dijo tal y es falso'.
Esa parte está generando confianza para acercarnos a los ciudadanos. Yo estoy convencida de que Verificado subió la calidad del debate público durante la campaña y disminuyó la desinformación sobre temas políticos... pero todavía hay mucho por hacer. Ahora veo mucha desinformación que genera discurso de odio contra extranjeros o mujeres… Veo que los medios están ignorando esa clase de desinformación porque están enfocados en verificar si lo que dice el presidente es verdadero o falso.
¿Os planteáis crear nuevos proyectos que sigan la idea de Verificado? Sí y no. Sí que tenemos la idea de seguir con nuestro ejercicio de verificación con El Sabueso, tanto del discurso, como con la desinformación... pero no a esa escala. En Verificado hacíamos cuatro productos diarios. En El Sabueso, uno o dos por semana, porque no hay un equipo dedicado a eso. Nosotros tenemos la idea de que todos nuestros reporteros tienen que saber hacer verificación, porque cualquier nota, vídeo o foto que publicamos, tiene que estar verificado.
Es regresar a los básicos del periodismo: explicar grandes temas de los que los ciudadanos tengan dudas. Olvidarnos de ganar las notas, la exclusividad, ganar clics… sino regresar al básico de '¿qué es lo que quieren leer los ciudadanos?', '¿qué les genera dudas?'. Y con base en ello, generar contenidos que sean útiles para ellos.
"Es regresar a los básicos del periodismo. Explicar grandes temas de los que los ciudadanos tengan dudas. Olvidarnos de ganar las notas, la exclusividad, ganar clics..."

Entrevista a Tania L. Montalvo, editora general de Animal Politico en México y coordinadora de Verificado.mx. Fuente: propia.

CONOCE A...
Dos plataformas de fact-checking de referencia en América Latina, un continente pionero en el fenómeno de la polarización y desconfianza mediática. A la cabeza, respectivamente, Laura Zommer, directora de Chequeado, y Tania L. Montalvo, coordinadora de Verificado.mx (web inactiva tras las últimas elecciones mexicanas de 2018) y editora general de Animal Político, un medio de comunicación del país bajo el que trabaja El Sabueso, su propia web de chequeos.
De la mano de Newtral, Ana Pastor, una de las caras más destacadas del periodismo actual en España, arrancó el primer proyecto de fact-checking en 2013 en su programa El Objetivo, cuando nadie más lo hacía en España. Fue una de las plataformas adheridas a Comprobado, el "Verificado.mx" de España en estas últimas elecciones generales. Andrés Jiménez, periodista de Maldito Bulo, una subdivisión de Maldita, nos cuenta la estrategia de trabajo de ambos proyectos de verificación.
DEMOSTRADO: la mentira se difunde online más rápido que la verdad
La información falsa tiene un 70% más de probabilidad de retuitearse, según un estudio realizado por el MIT sobre Twitter en 2017. La política se lleva la palma: los fakes sobre este ámbito tardan tres veces menos en llegar a 20.000 personas, que las falsedades sobre cualquier otro tema en llegar solo a 10.000.
La investigación establece entre las principales causas de esta propagación, la novedad. Asegura que los usuarios en redes sociales se mueven por este factor a la hora de compartir información falsa: atrae la atención, contribuye en la toma de decisiones más que la información repetitiva y crea "status social": el usuario que difunde información novedosa se relaciona indirectamente con alguien que sabe sobre el tema o que tiene acceso a información exclusiva.